- Jurisdicción voluntaria mercantil
Doc.746005
En esta nota técnica se expone brevemente la jurisdicción no contenciosa o voluntaria, en la cual los sujetos se dirigen a los Tribunales para conseguir un determinado efecto jurídico, pero sin que exista ningún conflicto o contraposición de partes con intereses antagónicos. Concretamente, se presentan las características principales de la jurisdicción voluntaria mercantil.
- Plazos y señalamientos en el procedimiento civil
Doc.746006
Exposición de los efectos del tiempo en el procedimiento civil y diferenciación de los distintos conceptos existentes dentro de los señalamientos.
- Las partes en el proceso civil y su comparecencia en juicio
Doc.743413
A la hora de acceder a los tribunales, es importante tener en cuenta una serie de requisitos establecidos para poder defender y actuar en la defensa de nuestros derechos, así como para intervenir y comparecer en el juicio. Asimismo, es de utilidad conocer todos los derechos y garantías con las que cuentan durante el juicio las partes procesales.
- Morosidad: seguimiento del cobro y medidas legales
Doc.742807
El seguimiento del cobro precisa tener en consideración los mecanismos que operan en el Ordenamiento Jurídico español en protección de los acreedores, en relación con los plazos de pago y con los efectos del impago.
- ¿A qué tribunal debo presentar mi demanda? La competencia civil
Doc.742777
Dentro de la Jurisdicción Civil existen varios tribunales del mismo rango y tipo. ¿A cuál de ellos debemos presentar la demanda? Para saberlo, se deben tener en cuenta los criterios de competencia de los tribunales.
- Reclamación de deudas: el Juicio Monitorio
Doc.742494
El proceso monitorio es un medio fácil y simple para la reclamación de deudas impagadas ante los Tribunales de Justicia españoles. Es también el juicio civil más utilizado en España y, consecuentemente, es importante tener claras cuáles son sus fases y las posibilidades de acción de cada parte, sobre todo tras la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil del año 2015.
- Tipos de Tribunales Jurisdiccionales
Doc.741921
Organización y jerarquía de los distintos órganos que conforman el poder judicial en España.
- El proceso judicial
Doc.741915
Concepto y tipos de procesos judiciales. Diferencia entre proceso y procedimiento.
- Responsabilidad de la empresa en la prevención de delitos
Doc.703248
Una reciente reforma del Código Penal recoge que las empresas pueden quedar exentas de responsabilidad penal ante un posible delito cometido por los trabajadores. Debe demostrarse que se han tomado las medidas de control pertinentes sobre los empleados para la adecuada prevención de posibles delitos.
- Comunidad de Bienes
Doc.703757
La comunidad de bienes es la forma más sencilla de asociación entre autónomos con un proyecto común, por lo que es recomendable para pequeños negocios.
- Obligaciones de facturación de los empresarios y profesionales
Doc.732088
La obligación de facturar de los empresarios y profesionales se recoge en la Ley General Tributaria, en la Ley del Impuesto sobre el Valor Añadido y en el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación, aprobado el Real Decreto 1619/2012.
- Régimen retributivo de los consejeros de sociedades mercantiles
Doc.702780
A finales de 2014 entró en vigor la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modificaba la Ley de Sociedades de Capital (LSC). Esta ley tiene por objeto la mejora del gobierno corporativo de las sociedades mercantiles, regulando, entre otros aspectos, las condiciones y el alcance de la retribución de los miembros del consejo, que deberá formalizarse mediante contrato.
- Los acuerdos sociales en las sociedades unipersonales
Doc.702768
La Ley de Sociedades de Capital (LSC), en su capítulo III, regula las sociedades unipersonales en su conjunto. Uno de los aspectos más relevantes es cómo se configura el órgano de gobierno en dichas sociedades.
- Legalización de los libros oficiales
Doc.702738
Mediante la instrucción de 12 de febrero de 2015, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, y en aplicación del artículo 18 de la Ley 14/2013, de Apoyo al Emprendedor, se modificaron las obligaciones mercantiles de las sociedades de capital, en referencia al modo de llevar a cabo la legalización de los libros oficiales obligatorios por parte de los empresarios.
- Aspectos mercantiles y fiscales de la retribución de los Administradores
Doc.729173
Se repasan los aspectos básicos en la tributación de la retribución de los administradores, tanto en el IRPF como en el Impuesto sobre Sociedades.
- El voto plural en las sociedades de responsabilidad limitada
Doc.728018
De manera genérica tenemos la percepción de que, en las juntas generales, cada acción -en sociedades anónimas- o participación -en sociedades limitadas- da derecho a un voto, pero esto no es así en todos los casos.
- La Due Diligence: más vale prevenir
Doc.727601
Siempre ha sido importante, en los procesos de compraventa de empresas, conocer por parte del comprador la verdadera situación en la que se encuentra la sociedad a adquirir para poder determinar, con mayor precisión, el precio a pagar, la estructura de la operación y las garantías solicitadas. Por tanto, es un proceso anterior a la firma de la compraventa.
- La auditoría obligatoria de cuentas
Doc.727108
Llega final de año y hemos de empezar a preguntarnos si nuestra sociedad debe ser auditada. Las cuentas anuales y, en su caso, el informe de gestión deberán ser revisadas por auditor de cuentas cuando, durante dos ejercicios consecutivos, las sociedades reúnan, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, dos de tres circunstancias.
- El Consejo de Administración: qué es y cómo funciona
Doc.727052
El Consejo de Administración es el órgano de administración de una sociedad anónima o limitada. Está formado por un número de personas físicas o jurídicas (en este caso, representadas legalmente por personas físicas).
- Quiero vender la empresa: el cuaderno de venta
Doc.726136
Una vez se ha tomado, por parte de los socios, la decisión de vender la compañía, lo primero es formular una estrategia de venta que establezca los pasos a seguir en el proceso de compraventa.
- Las cláusulas abusivas en los contratos
Doc.726027
Las cláusulas abusivas son aquellas estipulaciones contractuales, impuestas por una sola parte, que no han sido negociadas individualmente por el consumidor y que, en contra de la buena fe, causan, en perjuicio del consumidor, un desequilibro importante en los derechos y obligaciones de las partes contratantes.
- Sociedades de capital: las aportaciones no dinerarias
Doc.725390
En la Ley de Sociedades de Capital se establece que, tanto en las sociedades de responsabilidad limitada como en las anónimas, el capital social, ya sea en la constitución o en posteriores ampliaciones de capital, puede estar constituido por aportaciones dinerarias o por no dinerarias.
- La prescripción de las acciones civiles: una aproximación
Doc.724904
Con frecuencia nos preguntamos si se puede ejercer alguna acción de reclamación civil de deudas, después de que haya transcurrido mucho tiempo desde el momento en que se generaron tales créditos.
- Economía social: nueva ley de sociedades laborales y participadas
Doc.724021
A finales de 2015 entró en vigor la Ley 44/2015, de sociedades laborales y participadas. Un nuevo marco normativo que pretende dar un impulso a esta forma de economía social.
- Los pactos parasociales: una buena alternativa
Doc.723602
Los pactos parasociales son acuerdos privados adoptados entre todos o algunos de los socios de una sociedad, ya sea anónima o limitada, y cuya finalidad es la de reglamentar algunos aspectos no establecidos en los estatutos. También la de complementar o especificar las relaciones internas, legales o estatutarias por las que se rige la sociedad.
- Causas de disolución de sociedades mercantiles
Doc.721793
Dada la delicada situación económica, cada vez son más las sociedades que se ven obligadas a afrontar su disolución y liquidación. Es importante conocer en qué circunstancias se debe acordar por parte de la Junta General el acuerdo de disolución, sobre todo porque de su incumplimiento se pueden derivar responsabilidades a los administradores.
- La sociedad unipersonal: cuidado con las formalidades
Doc.720463
Se entiende por sociedad unipersonal de responsabilidad limitada o anónima aquella sociedad constituida originariamente por un socio único, sea persona física o jurídica. También lo serán las sobrevenidas, cuando todas las participaciones o las acciones de una sociedad con más de un socio hayan pasado a ser propiedad de un único socio.
- Sociedades holding: una alternativa para los grupos familiares
Doc.720397
La finalidad de las sociedades holding supone la reorganización patrimonial de grupos de empresas, sobre todo empresas familiares. Con frecuencia, nos encontramos con Grupos Empresariales en los que la propiedad pertenece a miembros de una misma familia. Habitualmente, ello es debido a que se han ido constituyendo de forma arbitraria sociedades sin un criterio de unidad en la propiedad y en la gestión.
- La fiducia: concepto y clases
Doc.719427
La fiducia no se encuentra regulada de manera específica en nuestro ordenamiento jurídico. Ésta se sustenta básicamente en torno a la autonomía de la voluntad y se trata de un contrato de buena fe.
- Sociedades de capital: derecho de información de los socios
Doc.718962
El derecho de información de los socios de las Sociedades de Capital tiene una mayor y especial transcendencia en aquéllas en las que propiedad y gestión no corresponden a las mismas personas. No por ello es menos importante conocer para todos los socios cuáles son sus legítimos derechos de información, puesto que éstos son limitados.
- El protocolo familiar: de la empresa familiar a la familia empresaria
Doc.718438
En España existen más de 1,1 millones de empresas familiares, que generan más de siete millones de empleos directos. Las empresas familiares representan más del 90% del total de empresas del país, auténtica columna vertebral de la economía española. Estos datos podrían ser extrapolables al resto del mundo en su conjunto.
- Préstamos participativos: una alternativa de financiación
Doc.717770
Los préstamos participativos son una fórmula de financiación intermedia entre el capital social y el préstamo a largo plazo y se encuentran regulados en el artículo 20 del Real Decreto-ley 7/1996, de 7 de junio, sobre Medidas Urgentes de Carácter Fiscal y de Fomento y Liberalización de la Actividad Económica.
- La mediación civil o mercantil. Una alternativa a considerar
Doc.716255
Hasta la aprobación del Real Decreto-ley 5/2012 se carecía de una ordenación general de la mediación aplicable a los diversos asuntos civiles o mercantiles. La mediación ha ido cobrando una importancia como sistema alternativo de la Administración de Justicia para la resolución de conflictos.
- La suplantación de identidad en los servicios de telecomunicaciones
Doc.715802
La contratación irregular en servicios de telecomunicaciones mediante suplantación de identidad, que suele desembocar, además, en una inserción indebida en ficheros de morosidad, es una de las preocupaciones principales de particulares y empresas.
- Fusiones especiales: empresas participadas
Doc.714798
En el caso de que la sociedad absorbente ostente la titularidad, directa o indirecta, de más del 90% de la sociedad o sociedades absorbidas, los requisitos para efectuar la fusión se reducen de manera significativa, facilitando la operativa del proceso de fusión.
- La defensa de la libre competencia: conductas ilícitas
Doc.714741
La Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia regula, entre otras, aquellas conductas prohibidas y que limitan el desarrollo del mercado y la libre competencia.
- Los títulos de propiedad industrial. Naturaleza y protección
Doc.714244
Marcas, nombres comerciales, patentes, modelos de utilidad y, últimamente, las topografías de productos semiconductores, son los elementos de propiedad industrial susceptibles de protección ante terceros. Es importante saber si nos conviene su registro y cuál es su alcance.
- La fusión de sociedades: una alternativa competitiva
Doc.714165
Las fusiones se regulan en la Ley 3/2009 de modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles. La fusión es un mecanismo de concentración de empresas que conlleva la suma de patrimonios y de socios de las sociedades que intervienen en la operación. Del proceso de fusión se extinguen las personalidades jurídicas iniciales, con el fin de ampliar el patrimonio de otra personalidad jurídica preexistente o de nueva constitución.
- Sociedades de capital: las prestaciones accesorias
Doc.714043
La regla general es que en la sociedad anónima o limitada todo socio aporte a la sociedad bienes o dinero y, en pago de los mismos, reciba acciones o participaciones. Pero se admite, adicionalmente, que se determinen unas prestaciones accesorias distintas a la aportación del capital.
- Nuevos baremos indemnizatorios por accidentes de tráfico
Doc.713586
El 1 de enero ha entrado en vigor la Ley 35/2015, de 22 de septiembre, que modifica los baremos de indemnizaciones y cambia las que hasta ahora venían pagándose por accidentes de tráfico. Asimismo, mejora las indemnizaciones de los accidentes con secuelas más graves.
- Adopción de acuerdos sociales: quorums de asistencia y mayorías legales necesarias
Doc.712578
Entendemos por quorum de asistencia, la presencia mínima de socios que deben estar presentes o representados en la junta general para que se considere debidamente constituida al objeto de tomar acuerdos válidos. Asimismo, entendemos por mayoría legal necesaria el número de votos necesarios para que se entienda aprobado el asunto que se debate en dicha junta.
- La dación en pago en la ley de segunda oportunidad
Doc.712560
A principios de 2015, el Gobierno modificó la Ley 1/2013 de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social. Fue la conocida entonces como "ley de la segunda oportunidad".
- La ampliación y reducción simultánea del capital social. La operación acordeón
Doc.711423
La operación acordeón consiste en la reducción y aumento de capital de manera simultánea. Generalmente, tiene su origen en la necesidad de restituir la situación patrimonial de la compañía mediante la reducción de capital para compensar pérdidas.
- La transmisión de participaciones en la sociedad limitada
Doc.711236
La Ley de Sociedades de Capital (LSC) prevé que, salvo disposición contraria de los estatutos, será libre la transmisión voluntaria de participaciones entre socios, así como la realizada en favor del cónyuge, ascendiente o descendiente del socio o en favor de sociedades pertenecientes al mismo grupo que la transmitente. En los demás casos, la transmisión está sometida a las reglas y limitaciones que establezcan los estatutos y, en su defecto, las establecidas en la LSC.
- Concurso de acreedores: la clasificación de los créditos
Doc.710595
Uno de los aspectos importantes cuando nos vemos inmersos en un procedimiento concursal es el de poder determinar con claridad cuál es la clasificación de nuestro crédito contra la concursada.
- El compliance officer: qué y para qué
Doc.709905
La figura del Compliance Officer es cada vez más demandada dentro de las empresas, debido a la creciente necesidad de analizar los principales aspectos que inciden sobre su responsabilidad penal corporativa.
- La transformación de la sociedad civil en sociedad limitada
Doc.709347
La reciente modificación en el Impuesto sobre Sociedades del tratamiento de las sociedades civiles puede llevarlas a una mayor carga impositiva. Una opción a considerar es la transformación de la sociedad civil en sociedad limitada. De este modo, nos podremos beneficiar de las ventajas, y en especial de la limitación de la responsabilidad, que comporta la sociedad limitada.
- Ventajas para la PYME innovadora
Doc.709270
Si su empresa es PYME INNOVADORA podrá beneficiarse del denominado "ICO Innovación Fondo Tecnológico", nueva línea de financiación con 323,6 millones de euros, y otras ventajas.
- El arbitraje estatutario
Doc.708700
El arbitraje estatutario se halla reconocido en nuestro ordenamiento mediante los artículos 11 bis y 11 ter de la Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje.
- Recurso de Casación: modificaciones
Doc.706951
La disposición adicional de la LO 7/2015 trata de la reforma del recurso de casación, que si bien no entra en vigor hasta el próximo 22 de julio de 2016.
Visualizados los primeros 50 de 508 documentos del Área Jurídica. Si desea visualizar otros documentos, utilice el buscador.
Instrucciones de uso del campus virtual
Página de inicio